domingo, 18 de mayo de 2008

PNL y Eneagrama por Thomas Condon en Congreso de Eneagrama en Cali -Mayo 2008

Sobre la Programación Neuro-lingüística (PNL)
Por Tom Condon

Traducción al castellano por Fernando Uribe Saavedra, para uso en las actividades de AHSER - IEA Colombia. Santiago de Cali, mayo de 2008.

La PNL es un conjunto de distinciones y técnicas para alterar la estructura de la experiencia subjetiva. Creada en la década de los 70 por Richard Bandler y John Grinder, la PNL se basa en la lingüística, la psicología y la comunicación. Entre otras cosas ofrece un modelo de buena comunicación y buena relación empática (rapport), Ha sido ampliamente utilizada en los campos de negocios, educación, entrenamiento formativo y salud, al igual que en trabajo de cambio terapéutico.

La PNL se basa en la premisa de que la experiencia tiene estructura, y que alterando la estructura, usted puede alterar la experiencia. La PNL le ayuda a analizar la manera como usted crea su experiencia subjetiva a través de sus sentidos. En cualquier momento dado, su experiencia interna tiene una parte visual: lo que mira a su alrededor o en su ojo mental; una parte auditiva que oye los sonidos de su entorno o escucha sus voces internas; y una parte cenestésica: sus emociones y las sensaciones de su cuerpo. A medida que experimenta el mundo por medio de sus cinco sentidos, usted interpreta la información y luego actúa sobre y luego actúa en él. En el mundo. . En términos generales, la PNL le ayuda a reconocer su modalidad sensorial principal, ya sea usted, en general, visual o auditivo o cenestésico, o manejar una combinación de estos sentidos naturales. En verdad, nadie es solo visual o solo auditivo o solo cenestésico, pero podría encontrar que usted tiene una orientación favorita. Una vez que haya determinado su tendencia sensorial actual, la PNL le ofrece técnicas para ampliar la experiencia

La PNL no es realmente una terapia sino que estudia los patrones de cambio que ocurren en muchas terapias bajo diferentes ropajes. Grinder y Bandler estudiaron el comportamiento de psicoterapeutas especialmente eficaces como Virginia Satir, la fundadora de la Terapia Familiar, el hipno-terapeuta Milton Erickson y el Terapeuta gestalt Fritz Perls - terapeutas magistrales que tuvieron estilos muy diferentes pero todos obtenían resultados.Grinder y Bandler analizaron mucho más lo que hacían estos expertos, que lo dijeran sobre lo que hacían. Luego trataron de determinar que tenían en común estos terapeutas. Surgieron los patrones sistemáticos que demostraron cómo podían estos terapeutas, de manera consistente, ser capaces de lograr sus resultados “milagrosos”. Identificaron estos “meta-patrones" y los hicieron explícitos, codificándolos para convertirlos en técnicas susceptibles de ser aprendidas.

De este esfuerzo extrajeron las técnicas comunes en todos ellos, técnicas que aparecen una y otra vez en todo tipo de terapias.
La PNL cuenta con raíces implícitas en la psicología llamada Conductismo, un enfoque para el cambio que afirma que el comportamiento problemático y las emociones dolorosas resultan de un aprendizaje deficiente. Los terapeutas del conductismo suelen ser direccionales y su meta es ayudar al cliente a reaprender un comportamiento más efectivo y resolver sus emociones indeseables. La terapia conductivista, igual que la PNL, suele ser a corto plazo, enfocada al tema puntual y le importa más el cambio que la visión interna (insight).
Como en la mayoría de las cosas, la fortaleza de PNL es a la vez su debilidad. Aunque presenta una poderosa serie de técnicas para lograr el cambio, la PNL no es un modelo que represente al individuo íntegro. El conductismo niega la existencia de la personalidad y se concentra en alterar los patrones de comportamiento observables. El trabajo cambio con PNL es poderoso pero suele ser a pedazos porque deliberadamente toma el comportamiento aislado fuera del contexto.

La PNL, por ejemplo, ofrece varias técnicas habilidosas y efectivas para eliminar fobias, puesto que tienen una estructura sensorial muy constante que se puede modificar. Sin embargo, la PNL ignora la manera como la fobia podría estar ligada a patrones más profundos de la personalidad y a otros asuntos. Un Seis y un Ocho con la misma fobia a las serpientes, presentan en realidad un problema diferente, en cuanto a que la fobia encaja diferente en el libreto general de vida de cada uno de ellos. Una Seis fóbica podría tener esa fobia como prueba parcial ante sí misma de su debilidad, mientras que la ofidiofobia de una Ocho probablemente esté ligada a la relación del Ocho con sus vulnerabilidades; por ejemplo a que la Ocho reprime su debilidad y ella resurja en la forma de un miedo digno de escape.

La PNL tiene una reputación mezclada debido a que algunas de sus distinciones y técnicas se aplican descaradamente a cosas como vender coches usados a personas que no los necesitan. En la forma como a veces se enseña tiene un toque oportunista y amoral.

Dicho lo anterior, la PNL corrige realmente algunos asuntos y aplicada al Eneagrama tiene dos utilidades importantes. Una de ellas es analizar los patrones sensoriales característicos de cada estilo del Eneagrama y usar la información que brinda para descubrir la manera como usted crea su realidad eneagramática. Vamos a explorar cómo cada una de las estrategias del Eneagrama es como una habilidad e identificaremos los pasos específicos en el cuento que se echa a sí mismo, utilizando las distinciones de la PNL para determinar la cualidad sensorial de sus defensas más fuertes. También modificaremos y aplicaremos las meta- técnicas de la PNL a la solución de los dilemas eneagrámicos. Estas serán utilizadas de acuerdo a la necesidad y serán explicadas a medida que avancemos en el tema. Estrategias Sensoriales. La PNL afirma que toda experiencia subjetiva tienen una estructura sensorial, y una "arquitectura interna".

Cualquier actividad habitual sigue una secuencia de pasos sensoriales internos, llamados estrategia. Las estrategias son como recetas que utiliza el inconsciente para obtener resultados. Ellas reflejan la estructura sensorial dinámica subyacente a todo comportamiento.

Por ejemplo, los chicos que ganan concursos de deletreo (spelling bees) comparten la misma estrategia de ser casi siempre deletreadores visuales. Ellos ven una imagen mental de la palabra que están deletreando y suelen tenerla archivada en sus bancos de memoria. Cuando se les pide deletrear una palabra, escanean sus archivos visuales mentales hasta llegar a la palabra. Cuando tienen la palabra correcta, sienten una grata sensación en el plexo solar. Si les pregunta cómo supieron que era la palabra correcta, le dirán "No sé, así la sentí".

Si el deletreador no tiene la palabra en sus bancos de memoria, o la encuentra pero mal escrita, experimentará una sensación incómoda en su pecho. Aquellos que son excelentes en ortografía, a veces deletrean fonéticamente –haciendo sonar las palabras– pero suelen hacerlo como apoyo a su sistema visual para la ortografía. Se ha demostrado que la fonética es especialmente útil para los disléxicos, quienes tienen excepcional dificultad para ver palabras en su ojo mental.

Los fundadores de la PNL determinaron cuál era la mejor estrategia para deletrear, y cuál era la peor. Luego enseñaron la buena estrategia a los malos deletreadores y su ortografía mejoró, en algunos casos dramáticamente.

La ortografía no es más que una estrategia. Se trata de una serie de pasos sensoriales repetitivos que apuntalarán cualquier comportamiento inconsciente bien entrenado. Existen estrategias de lectura, estrategias para conducir un coche, para levantarse en la mañana.... Para toda clase de cosas, que incluyen cómo ejerce su estilo según el Eneagrama.
Los Nueve, por ejemplo, tienden a ser más auditivos y cenestésicos (orientados a la sensación) y poco visuales. Ellos, cuando en su trance, tienden a tener mucho diálogo interno (auditivo) acompañado de sentires. Cuando crecen y cambian, a menudo presentan superación innovadora visual. Encuentran visión y dirán cosas como: "¡De pronto tuve focalización y claridad reales sobre qué hacer!" o "Pude verme a mí mismo realmente, de una manera que casi nunca puedo verme".

Cada vez que usted reacciona desde su estilo en Eneagrama, habrá en ello una estructura predecible en ello, una tendencia sensorial general y una secuencia de pasos específicos. Descubrirlos es otro cimiento para el cambio: tal cual ocurre con alguien con dificultades para la ortografía, que puede aprender a deletrear bien, se puede trabajar una estrategia del Eneagrama, y cambiarla por una mejor.

Sub-modalidades. Además de una secuencia sensorial su trance hipnótico en Eneagrama tiene cualidades sensoriales específicas. La PNL llama a estas submodalidades: los “sentidos dentro de nuestros sentidos”, los aspectos más sutiles del ver, oír, sentir, olfatear y saborear.

Cuando un Nueve de repente dice contar con enfoque y claridad, se refiere a unos aspectos particulares de la visión. No dice que súbitamente percibe cada cosa a todo color y en forma panorámica, que son otros elementos potenciales de la consciencia visual de algunos. Quizás a color y panorámico serian los aspectos claves de las superaciones innovadoras de otro. Un músico podría estar consciente del sonido, el tono y el ritmo pero no, digamos, de la palabra hablada. Un atleta podría estar consciente de las sensaciones físicas del cuerpo, pero no estar en contacto con la emociones. A veces, los Ocho dicen ver rojo cuando se enojan. Algunos Cuatro dicen tener un futuro inmediato poco luminoso. Los aprehensivos Seis ven grandes y brillantes imágenes mentales en movimiento. Algunos Unos autocríticos dicen hablarse a sí mismos con una voz gritona que se sienta muy cerca, en su hombro.

Cuando las personas están atrapadas en el trance de su estilo eneagramático, suele haber dentro de ella algo demasiado grande, demasiado brillante, demasiado ruidoso o demasiado cerca. Las imágenes grandes, brillantes a color suelen producir respuestas intensas, mientras que las imágenes más pequeñas, opacadas en blanco y negro disminuyen la intensidad de la respuesta. Hablar consigo mismo en tono de voz rápido atropellado producirá un estado interno diferente que si se utiliza un tono más calmado y lento. Ver películas mentales produce una experiencia diferente a ver fotografías estáticas. Estos pequeños elementos subjetivos pueden ser ajustados o cambiados, a veces con un efecto sorprendente. Un Ocho que ve rojo podría aprender a ver un color diferente y convertirse en una persona menos rabiosa. Unos Cuatros que ven un futuro inmediato claroscuro podrían aprender a verlo más brillante y a más largo plazo. Un Seis podría aprender a ver imágenes mentales pequeñas, opacas y estáticas. El Uno podría hablar consigo mismo en un tono tranquilo, que salga de sus pies, en vez de salir de su hombro. La distancia extra producirá una sensación diferente.

Claves de Acceso de la PNL

Una forma de determinar la orientación sensorial de alguien es mediante observar su comportamiento no verbal, especialmente las maneras como mueve sus ojos. Los creadores de la PNL notaron que cuando las personas decían “Veo a que te refieres” también mostraban claves físicas de manera consistente. Que sus ojos se mueven bajo un patrón constante, al que llamamos claves de acceso:

Movimientos de los Ojos.

Hacia Arriba y a la Izquierda: acceso a la visualización del hemisferio no dominante (en personas diestras): recuerdo de información o de imágenes almacenadas. Hacia Arriba y a la derecha: acceso a visualización del hemisferio predominante (en personas diestras): construyendo imaginería.

A Nivel y a la Izquierda: recuerdo de sonidos o rebobinando grabaciones (hemisferio no dominante).
A Nivel y a la derecha: construcción auditiva (hemisferio dominante); Pensando que decir, cómo va a decirlo, etc.
Hacia Abajo y a la Izquierda: auditivo digital; diálogo interno.
Hacia Abajo y a la derecha: acceso a las sensaciones; casi siempre táctiles y viscerales.

De frente pero no enfocado o dilatado: acceso rápido de información sensorial, aunque primariamente visual (generalmente el desenfoque directo hacia adelante indicará cuál es el sistema con que la persona tiene la mayoría del acceso). Movimientos de la Cabeza
La posición de la cabeza corresponde a la posición de los ojos antes enlistada. En general, hacia arriba es visual, al mismo nivel es auditivo y hacia abajo es cenestésico. Adicionalmente, ella hacia la izquierda está en el hemisferio no dominante y hacia la derecha en el dominante. Otras clases de movimiento de ojos Mirada de soslayo (mirada furtiva): visualización.Parpadeando: generalmente indica visualización si el parpadeo se prolonga, aunque puede indicar el acceso a otras modalidades dependiendo de la posición de la cabeza. Parpadear también indica a menudo el encaje de la información. Cambios en la RespiraciónRespirar con la parte alta del pecho o dejar de respirar indica acceso perceptivo visual. La visualización también está caracterizada por la respiración poco profunda.La respiración en la parte baja del estómago indica acceso cenestésico. Y la respiración con el diafragma o todo el pecho con una exhalación típicamente prolongada indica acceso auditivo.

Cambios de Tonalidad
Una tonalidad rígida, nasal y/o constreñida indica acceso visual a la información. Una tonalidad baja, profunda indica acceso cenestésico (excepto, por supuesto, para ciertos recuerdos cargados de emociones). La voz está también más acompasada. Una tonalidad clara, resonante, indica acceso auditivo.

Cambios de Tiempo
Veloces irrupciones de palabras y un tiempo en general rápido indican visualización. Un tiempo lento con largas pausas indican acceso cenestésico.
Y el tiempo de ritmo parejo indica acceso auditivo.
Cambios en tono muscular.La tensión muscular, particularmente en hombros y abdomen, indica acceso visual. El movimiento indica acceso táctil cenestésico.La relajación muscular indica acceso cenestésico pero interno, visceral. visceral.La tensión muscular pareja y un movimiento rítmico atenuado indican acceso auditivo.
Posiciones de mano y brazo Señalamiento con el dedo y/o el brazo extendido indican la modalidad visual. La palma de la mano expuesta y el brazo curvado y relajado indican acceso cenestésico. Las manos o los brazos doblados indican acceso auditivo.Posiciones "como al teléfono" (la cabeza inclinada hacia la mano y/o la mano tocando la boca, o la barbilla) indican diálogo interno.
“Contando con los dedos” indica acceso al hemisferio dominante, generalmente auditivo digital.

Cambios de Color en la Piel Palidecer o perder el color: indica visualización.Aumento o color más intenso: indica acceso cenestésico. Predicados Sensoriales: Son otra forma de determinar la orientación sensorial de las personas mediante escuchar cómo describen su experiencia; la clase de descriptores y de predicados sensoriales que utilizan. Cuando alguien dice: “Veo a que te refieres”, vs. “Te escucho”, vs. “De veras pude agarrarlo", Realmente puedo entenderlo”, se consideran de aquellos enunciados literales sobre cómo la persona hace sentido de su sentido de su experiencia. De esta manera usted puede determinar cómo piensa la persona en una situación particular.

Los predicados sensoriales que indican tendencia visual son: ver, mirar, echa ojo, ojear, oscurecimiento, brillante, claro, colorido, luminoso, enfocado, borroso, brillante, gris, opaco, difuso, oscuro, pálido, descolorido, tenue, prever, inspeccionar, imagen, feo, bonito, pinta, destello, poner en perspectiva, volver a mirar, no le veo, se parece a, ilustrar, observar, atestiguar, auto-imagen, etc. Los predicados sensoriales que indican tendencia auditiva incluyen palabras como llamar, chasquear, chocar, aplaudir, discutir, armonía, escuchar, cantar y canturrear, sonidos como hum y ajá, gritar, disparar, estrépito, susurro, berrear, sollozar, chillar, tronar, entonar, sonar, dijo y sintonízate.

Los predicados sensoriales que indican tendencia cenestésica incluyen palabras como : unir, romper, frío, fresco, excavar, sentir, firme, blanco, calor, flotar, congelar, manejar, enganchar, atrapar, agarrar, herir, clavar, acosar, cosquilla, nalgadas, presionar, empujar, áspero, rayar, sólido, oprimir, apachurrar, caliente, gusto, gustar, tocar, apretar, torturar, torcer, retorcer, quebrar y forzar. Hipnosis Ericksoniana
Parcialmente, la PNL se derivó del estudio de la hipnosis ericksoniana, denominada así en honor a Milton Erickson (1901- 1980), considerado como la autoridad mundial más destacada en el campo de hipnosis médica y la terapia breve.

Erickson trabajo durante 50 años para establecer la hipnosis como modalidad terapéutica legitima y divorciar el tema de su asociación popular y siniestra con Mesmer, Rasputín y Svengali. Erickson demostró una habilidad recurrente para lograr resultados; la profundidad y la eficacia de su destreza fueron de verdad impactantes.

La hipnosis ericksoniana difiere de los enfoques clásicos de la hipnosis en que su poder radica en su gentileza. El hipnotista es más un co-hipnotista que alguien que le esté haciendo algo a uno. En vez de órdenes, el hipnotista ofrece mensajes respetuosos, positivos y en definitiva abiertos. La hipnosis ericksoniana no le dice a uno qué hacer sino que se enfoca en reorganizar sus recursos. Invoca la inteligencia de que usted disponga pero que puede no haber aplicado a la resolución de un problema. Los hipnoterapeutas ericksonianos suelen utilizar grandes cantidades de metáfora y sugestión indirecta para hacer reconexiones en la mente analítica.

Aunque ha sido conocido principalmente por su obra con la hipnosis, gran parte del trabajo terapéutico que realizó Erickson en muy poco o en nada utilizó los estados formales de trance. Además, él inventó una serie de enfoques innovadores no hipnóticos, para trabajar con las familias y los individuos. Muchos de ellos empatan bien con las técnicas de la conocida Terapia Breve.

Erickson entendió la psicología del ego pero solía tomar un problema en su manifestación aparente y trabajar con él como un patrón. Él podía analizar la estructura del problema y apoyar al cliente sin meterse en la causas psicológicas. En parte se debía a la naturaleza de su clientela; muchos eran gente del sector rural sin mayor interés en cómo se habían hecho a su problema y su significado psicológico. Sólo deseaban liberarse de sus síntomas.

Por ejemplo, uno de los clientes de Erickson, probablemente un Seis fóbico, estaba aterrorizado ante la idea de salir de los límites de la ciudad en Fénix, Arizona. Erickson le prescribió una prueba benigna. El hombre debía conducir hasta el aviso que marcaba con exactitud el límite de Fénix, y aparcar ahí su auto (se trataba de una carretera muy amplia con una oreja de retorno enorme). Una vez estacionado el auto debía subir hasta el aviso que decía “Saliendo de los limites de Phoenix, Arizona” y luego caminar diez pasos más allá del letrero. Al momento de llegar al décimo, tenía que acostarse en la cuneta y sentir todo su temor y su ansiedad hasta que le pasara su ataque de pánico. Una vez que superaba su ataque de pánico, el cliente tenía que levantarse y caminar otros diez pasos y luego acostarse de nuevo en la cuneta. Tenía que repetir este ejercicio hasta haber superado sus ataques de pánico frente al hecho de salir de la ciudad de Phoenix. Las tres mejores aplicaciones del trabajo de Erickson al Eneagrama son 1) la visión diagnóstica de cada estilo del Eneagrama, como un trance hipnótico de ojos abiertos, 2) evocar y trabajar con la imaginería inconsciente que dispara las defensas del Eneagrama, y 3) adaptar los enfoques no hipnóticos de Erickson para crear tareas de comportamiento y pruebas benignas que ayuden a resolver los dilemas que ilustra el Eneagrama.

Derechos Reservados 1999 -2007, por Thomas Condon

No hay comentarios:

En qué utiliza el eneagrama?